English | Español
 
El petróleo como instrumento de progreso
Una nueva relación Ciudadano-Estado-Petróleo
Ver Todos  >


 

 

Autores: Pedro Luis Rodríguez Sosa, Luis Roberto Rodríguez Pardo
Idioma: Español
Categoría: Negocios y economía
Formatos: Ebook, tapa blanda
Publicado:
Ene 20, 2014

“Sin duda alguna un aporte perdurable al entendimiento de la economía política del petróleo y una importante contribución a la rica literatura académica internacional que se ha desarrollado sobre este tema en los últimos años, y que se unirá a la labor de destacados autores venezolanos, empezado con Uslar Pietri y Pérez Alfonso, siguiendo con Baptista y Mommer, y más recientemente con Espinasa, Manzano y otros”…
Francisco Monaldi, Director del Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA y profesor invitado de Harvard University

“Si algún país necesita desarrollar un nuevo contrato social para el uso de los ingresos petroleros, ese país es Venezuela. Políticas erradas y debilidades institucionales han erosionado los beneficios potenciales, polarizado la sociedad y devastado le economía no-petrolera. Con base en una extensa investigación, este libro expone una nueva manera de administrar y compartir los vastos recursos petroleros de Venezuela. Debe ser leído por todo venezolano, así como cualquier persona interesada en hacer de los recursos petroleros una bendición en vez de una maldición”.
Alan Gelb, Center for Global Development (Washington D.C., E.E.U.U.)

“Excelente obra que promueve el debate sobre una nueva relación entre el petróleo, el poder político y la sociedad. Hoy hablar de una mejor Venezuela sin comprender seriamente el tema petrolero es una irresponsabilidad. Los autores de este libro son fieles creyentes, como yo, de que hay que dejar atrás esa conseja pesimista de que el petróleo es una maldición. Nuestro país tiene las mayores reservas de petróleo del mundo y esto es una gran bendición si sabemos aprovecharlas y desarrollarlas de manera responsable para las generaciones futuras del país.”
Leopoldo López Mendoza, Líder Político, Responsable Nacional de Voluntad Popular

Sinopsis:
Esta valiosa publicación es una propuesta que surge justo cuando nuestro país tiene en sus manos una oportunidad única e histórica para impulsar su industria petrolera, en medio de un mercado petrolero internacional que le es muy favorable, y cuenta con una base de recursos casi inagotable. Sin embargo, los graves problemas y las tendencias negativas que enfrenta la industria nacional actualmente hacen que, de continuar las políticas vigentes, su potencial de inversión e incremento de ingresos muy probablemente se desaproveche.

Venezuela inició el siglo XX sumida en la pobreza, pero ya para los años sesenta era considerado uno de los países más exitosos de la región, con una importante movilidad social y una democracia que si bien aún era incipiente constituía una excepción en un continente azotado por dictaduras militares. Esta realidad comienza a cambiar drásticamente a partir de finales de los años setenta, dando paso un proceso de estancamiento económico que se percibe temporal al principio pero que, con repuntes ocasionales, se torna permanente. Un acelerado aumento en los índices de pobreza y desigualdad, aunados a un sistema político incapaz de ajustarse a un entorno petrolero menos favorable y convertir las demandas de la población en soluciones concretas, condujo irremediablemente a la crisis política de los noventa. En 1998 Hugo Chávez logra capitalizar la desilusión generada con una narrativa errada pero atractiva, teniendo además la buena fortuna de llegar al poder en vísperas del auge petrolero más prolongado de la historia. Hoy padecemos las consecuencias de este desenlace.

Este devenir reclama una explicación rigurosa de sus causas para poder proponer correctivos apropiados. Esto no se ha hecho de un modo sistemático sino que se tiende a confundir causas con efectos y se culpa a la corrupción, al neoliberalismo o al imperialismo, según convenga. El petróleo es actor central de esta historia y necesariamente cualquier solución pasa por entender su papel. En éste libro Pedro Luis y Luis Roberto se proponen analizar a profundidad la experiencia venezolana con su petróleo y cómo éste ha definido el rumbo económico y político del país desde principios del siglo XX.

El Petróleo como instrumento de progreso es una publicación que se divide en dos partes, la primera trata acerca del uso del ingreso petrolero mientras que la segunda trata del manejo de la industria. En ambas partes se presenta un marco analítico que permite evaluar la trayectoria andada, derivar lecciones y a partir de allí hacer propuestas concretas. Entre las ideas novedosas que nos presenta esta obra está la necesidad de sembrar en el petróleo más que simplemente sembrar el petróleo, es decir, aprovechar el potencial de la industria petrolera como generadora de nuevas capacidades nacionales y su efecto multiplicador sobre el resto de la economía. También se subraya que el problema no se halla en el rentismo como tal, sino en la discrecionalidad con la que el Estado asigna los recursos petroleros, lo que los autores llaman “rentismo discrecional”.

Según los autores toda propuesta de cara al futuro debe apuntar a sustituir la actual relación Ciudadano-Estado-Petróleo, en la que el Estado asigna discrecionalmente la renta petrolera y los ciudadanos son meros receptores, por una alternativa en la que el Estado se perciba como dependiente de los Ciudadanos y los mismos tengan, no sólo los incentivos, sino también la capacidad efectiva de exigir la plena rendición de cuentas en el uso de los recursos. Más allá de presentarnos propuestas concretas e innovadoras, los autores nos proporcionan un marco conceptual para tratar este importante tema y hacen un llamado para un gran debate nacional en torno a la interrogante: ¿qué hacer con nuestro petróleo?

 
 
© 2025 Cognitio, LLC.